Ir al contenido principal

EEUU: Sociedad Narcotizada

NarcoEstado, Amenaza Inusual y Extraordinaria, Eje del mal; categorías que durante las últimas décadas han pretendido adjudicarnos con el objetivo de estigmatizarnos y criminalizarnos, solo porque decidimos ponernos de pie y construir nuestro propio camino, solo porque retomamos la tarea pendiente de ser libres e independientes, y desde las profundidades de la consciencia nacional emprendimos la titánica labor de hacer una Revolución. 

La élite imperial en su laberinto, pretende buscar en otras latitudes las causas de sus problemas, acusa, señala y amenaza. No se detienen a evaluar que lo que están viviendo es expresión de la decadencia de su sistema económico, político, social y cultural. 


Desde Hollywood se ha pretendido naturalizar el consumo de drogas a lo largo de la historia, incluso mostrándolo en contenido infantil, matizando lo que sin duda alguna ha sido un problema de larga data en la sociedad estadounidense. Ya en la década de 1960, un informe elaborado por una comisión presidencial declaraba: «La preocupación y la angustia del pueblo estadounidense por el problema nacional del abuso de drogas se expresa a diario en los periódicos, las revistas, las publicaciones científicas, los foros públicos y en el hogar». (Comisión Asesora Presidencial sobre Narcóticos y Abuso de Drogas, 1963:1). 


El presidente Richard Nixon llamó a las drogas, especialmente a la heroína: “el enemigo público número uno de Estados Unidos”.


En los 80’s vio el surgimiento de la cocaína, particularmente el crack, como un nuevo foco de preocupación. Después del primer discurso televisado del presidente George Bush (Padre) en septiembre de 1989, sobre una estrategia nacional de control de drogas, el 64%de los encuestados por el periódico New York Times y el canal CBS calificó las drogas como el problema número uno del país. Los encuestados clasificaron a la delincuencia y el SIDA como el segundo y tercer problema, ambos asociados con el uso y abuso de las drogas. 


En el año fiscal 1992 el Gobierno Federal gastó unos 12 mil millones de dólares, en esfuerzos antidrogas, y las agencias estatales y locales juntas gastaron aproximadamente la misma cantidad. 


En los últimos años, el fentanilo y otros opioides han estimulado la peor crisis de drogas en la historia de Estados Unidos, más de dos tercios de las sobredosis se deben a este tipo de droga.


Según cifras oficiales, en Estados Unidos 51,2% de las personas de 12 años o más afirman haber consumido drogas ilícitas al menos una vez.


Las sobredosis de drogas han matado a más de un millón quinientas mil de personas en Estados Unidos desde 1999.


Ahora bien, vale la pena observar un estudio más detallado de las tasas de consumo de drogas en EEUU y las sustancias más consumidas, según la investigación del Centro Nacional de Estadísticas sobre el Abuso de Drogas (NCDAS por sus siglas en inglés):


  • Alcohol : 139,8 millones de personas
  • Tabaco : 58,8 millones de personas
  • Marihuana : 2,9 millones de personas
  • Estimulantes recetados : 2,9 millones de personas
  • Metanfetaminas : 2,2 millones de personas
  • Analgésicos recetados : 1,9 millones de personas
  • Heroína : 957.000 personas
  • Cocaína : 638.000 personas
  • Sedantes recetados : 319.000 personas

La  tasa combinada de muertes por alcohol, drogas y suicidio en Estados Unidos, ha aumentado en un 142% con 74.003 muertes registradas en 2002 a 207.827 muertes en el 2022.


Estamos frente a una sociedad narcotizada, una verdad incómoda, a la que no están comprometidos en buscar una solución estructural, ni mucho menos a atender las causas profundas que permitan establecer una hoja de ruta para superar la crisis de salud pública y degradación social en la que están sumergidos. 


Heryck Rangel 

27 de agosto 2025.


Comentarios

  1. Buen artículo. Pienso que el tema del consumo exacerbado de drogas forma parte de un mecanismo de control político y cultural de la opinión pública.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Poema a Sucre

Antonio José de Sucre, del Sur el Gran Mariscal Ejemplo de valentía, honor, trabajo y lealtad Hombre sencillo y fraterno; y de gran severidad Amante de la justicia y también de la unidad. __ Asumió desde muy joven la idea de la libertad Acompañando a Miranda como su fiel edecán Avanzó junto a Bolívar en su campaña triunfal Cruzaron el suelo patrio luchando por su ideal. __ En sus escritos y cartas expresa sin descansar El amor irrefrenable que siente a la libertad Y cuando fundó Bolivia y le tocó gobernar Demostró con hechos fieles su convicción y lealtad. __ Amor y desprendimiento de este hombre universal Joven eterno es Sucre, ejemplo para emular Aquella generación luchó por la libertad Continuemos con su lucha, no le podemos fallar. __ Tenía treinta y cinco años cuando llega a su final Fue en Berruecos la emboscada, el desenlace fatal Que lo arrancó de esta tierra, pero lo hizo inmortal. __ Sucre vive en nuestra lucha, no podemos descansar La segunda indepe...

Descolonizarnos

  Descolonizarnos   Es dejar de decir que el nombre de Venezuela significa “Pequeña Venecia” Cuando en realidad proviene de una voz añú que denota “Agua Grande”  Descolonizarnos  Es dejar de repetir que el azul en nuestra bandera, simboliza el mar que nos separa de España. Descolonizarnos Es dejar de “celebrar” el aniversario de “fundación” de nuestras ciudades. Ya que antes de la llegada de los conquistadores, estos territorios eran habitados por nuestros ancestros.  Descolonizarnos  Es eliminar de nuestras calles, plazas, parques y comunidades el nombre de los conquistadores. Y quitar de inmediato las estatuas que se erigieron en su honor.  Descolonizarnos  Es sabernos herederos y continuadores de la gesta libertadora. De esa generación de hombres y mujeres que con valentía enfrentaron al mayor imperio de su tiempo.  Descolonizarnos  Es dejar de usar categorías como “folklore” “dialectos” “etnia” para referirse a la cultura, los idioma...

Pantallas y Redes

  I Hace 50 años, el escritor venezolano Eduardo Liendo sintetizó la confrontación de su tiempo, en    “El mago de la cara de vidrio” novela que relataba la historia de un humilde profesor y su relación con un intruso en su hogar, el televisor. Nuestra generación ha sido testigo de la emergencia de los celulares inteligentes, y con ellos, las pantallas omnipresentes y las redes sociales. Ésta innovación tecnológica nos conecta en tiempo real con familiares y amigos en cualquier lugar del mundo, aunque paradójicamente nos desconecta de la realidad.    II El número de usuarios activos en redes sociales superó los 5,000 millones en 2023, lo que equivale al 62.3% de la población mundial.  Es difícil encontrar cifras consistentes, pero, según una encuesta realizada en 2023 por reviews.org, casi el 89% de los adultos en EEUU afirma que toma el teléfono a los 10 minutos de despertarse. Esa misma encuesta, que me dejó atónito, reveló que los adultos estadounidenses...