Ir al contenido principal

Una aproximación al funcionamiento de los grupos en Redes Sociales, en la nueva normalidad.

Haciendo un análisis de los meses que hemos estado en cuarentena como consecuencia de la pandemia del COVID19, podemos observar que las medidas de confinamiento y distanciamiento físico, adoptadas para romper con las cadenas de contagio, han potenciado el uso de las redes sociales, como herramientas de comunicación; los  mensajes, las notas de voz, las video-llamadas y video-conferencias se han convertido en la vía más efectiva mantenerse en contacto. 


Ante esta nueva dinámica, vale la pena observar el comportamiento que caracteriza a los Grupos en Redes Sociales; espacios virtuales donde personas con elementos comunes se encuentran, para facilitar y socializar la comunicación. Hay una infinidad de grupos conformados, desde los caracterizados por vínculos familiares, amistades, vecinos/comunidad, compañeros de clases, de trabajo, de militancia, incluso de promoción de productos y compra-venta, entre otros. 


En todos esos grupos, aunque su naturaleza sea distinta, podemos notar que hay un elemento común, que los integrantes publican, pero no reciben respuesta, ni interacción del resto. Cada quien dice lo que quiere decir, pero no se interactúa, no se intercambian visiones, no se llegan a conclusiones o decisiones, solo se intercambian informaciones inconexas. 


Esta realidad, nos invita a reflexionar sobre nuestras relaciones interpersonales, lo que comunicamos, y el respeto y consideración a las ideas y planteamientos de los otros, que pueden ser coincidentes o divergentes de los nuestros. 


La nueva normalidad, se ha venido creando, de manera casi imperceptible, en este tiempo. Y es nuestro deber como revolucionarios y revolucionarias, hacer humana a la humanidad, como decía el Padre Cantor Alí Primera, tenemos que irradiar positivamente en todos los espacios donde nos desenvolvemos. Si el objetivo es comunicarnos, entendiendo la complejidad de este tiempo, nuestra misión debe ser fomentar la empatía, a través de la atención activa y la conciencia plena, para darle la importancia y prioridad que merece cada tema y respetando a las demás personas, logrando una comunicación efectiva. 


Finalmente, queda de manifiesto, en este tiempo, que el contacto virtual nunca podrá sustituir a la comunicación personal, ya llegará de nuevo la oportunidad para reencontrarnos, y para valorar más los momentos, y a quienes nos rodean. 


Heryck Rangel

05 de septiembre de 2020.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Poema a Sucre

Antonio José de Sucre, del Sur el Gran Mariscal Ejemplo de valentía, honor, trabajo y lealtad Hombre sencillo y fraterno; y de gran severidad Amante de la justicia y también de la unidad. __ Asumió desde muy joven la idea de la libertad Acompañando a Miranda como su fiel edecán Avanzó junto a Bolívar en su campaña triunfal Cruzaron el suelo patrio luchando por su ideal. __ En sus escritos y cartas expresa sin descansar El amor irrefrenable que siente a la libertad Y cuando fundó Bolivia y le tocó gobernar Demostró con hechos fieles su convicción y lealtad. __ Amor y desprendimiento de este hombre universal Joven eterno es Sucre, ejemplo para emular Aquella generación luchó por la libertad Continuemos con su lucha, no le podemos fallar. __ Tenía treinta y cinco años cuando llega a su final Fue en Berruecos la emboscada, el desenlace fatal Que lo arrancó de esta tierra, pero lo hizo inmortal. __ Sucre vive en nuestra lucha, no podemos descansar La segunda indepe...

Descolonizarnos

  Descolonizarnos   Es dejar de decir que el nombre de Venezuela significa “Pequeña Venecia” Cuando en realidad proviene de una voz añú que denota “Agua Grande”  Descolonizarnos  Es dejar de repetir que el azul en nuestra bandera, simboliza el mar que nos separa de España. Descolonizarnos Es dejar de “celebrar” el aniversario de “fundación” de nuestras ciudades. Ya que antes de la llegada de los conquistadores, estos territorios eran habitados por nuestros ancestros.  Descolonizarnos  Es eliminar de nuestras calles, plazas, parques y comunidades el nombre de los conquistadores. Y quitar de inmediato las estatuas que se erigieron en su honor.  Descolonizarnos  Es sabernos herederos y continuadores de la gesta libertadora. De esa generación de hombres y mujeres que con valentía enfrentaron al mayor imperio de su tiempo.  Descolonizarnos  Es dejar de usar categorías como “folklore” “dialectos” “etnia” para referirse a la cultura, los idioma...

Pantallas y Redes

  I Hace 50 años, el escritor venezolano Eduardo Liendo sintetizó la confrontación de su tiempo, en    “El mago de la cara de vidrio” novela que relataba la historia de un humilde profesor y su relación con un intruso en su hogar, el televisor. Nuestra generación ha sido testigo de la emergencia de los celulares inteligentes, y con ellos, las pantallas omnipresentes y las redes sociales. Ésta innovación tecnológica nos conecta en tiempo real con familiares y amigos en cualquier lugar del mundo, aunque paradójicamente nos desconecta de la realidad.    II El número de usuarios activos en redes sociales superó los 5,000 millones en 2023, lo que equivale al 62.3% de la población mundial.  Es difícil encontrar cifras consistentes, pero, según una encuesta realizada en 2023 por reviews.org, casi el 89% de los adultos en EEUU afirma que toma el teléfono a los 10 minutos de despertarse. Esa misma encuesta, que me dejó atónito, reveló que los adultos estadounidenses...