Ir al contenido principal

Asumir la responsabilidad





El momento político que vivimos exige de todos nosotros responsabilidad. No todos los opositores son oligarcas, ni fascistas, pero la oligarquía y el fascismo, pretenden usar a quienes se oponen a la Revolución Bolivariana como plataforma para asaltar el poder.

El Comandante Chávez rompió con los esquemas de la política en Venezuela, al asumir el 04 de Febrero de 1992 la responsabilidad de la insurgencia cívico-militar contra el régimen. En sus breves palabras al país, tocó la fibra nacional al dar la cara y reconocer en ese momento que “por ahora” los objetivos no se habían logrado.

Lamentablemente, la dirigencia opositora es estructuralmente irresponsable, ningún dirigente opositor ha reconocido ante el país su participación en la aventura golpista del 2002, aunque los vimos a todos en Miraflores aplaudiendo y suscribiendo un tristemente célebre decreto al breve Gobierno de Facto.

Aún esperamos las pruebas del supuesto fraude electoral del 2004 que Henry Ramos Allup prometió al país, también esperamos las pruebas del 2013 que Henrique Capriles Randonsky planteó, luego de llamar a descargar la ira en las calles, generando violencia y muerte de inocentes.

Venezuela espera que algún día, Leopoldo López haga un acto de contrición, y pida perdón a los heridos y lesionados, pero sobre todo los familiares de  las víctimas mortales que dejó el plan golpista denominado “La Salida” por el que hoy cumple condena.

Debemos reconocer que, la violencia se ha apoderado de las movilizaciones de la derecha, estamos frente a una insurrección armada, que ha dejado tras de sí una estela de dolor y muerte. Y nos duele la muerte de cualquier venezolano, por lo que exigimos justicia.

Una cuestión fundamental que todas y todos tenemos que reconocer es que Chávez no dividió a Venezuela, yo reto a quien afirme lo contrario a que visite el puente 05 de julio, en el municipio Sucre del estado Miranda, y se detenga allí a mirar de un lado los barrios de Petare y del otro los edificios de La Urbina, que tienen más de 30 años, y constate la división existente entre las clases sociales en nuestra ciudad capital. Pero sí aún no se convence, respondan: ¿Por qué las montañas de la clase media se le llaman colinas, y a la de los pobres cerros?

Mi abuela Gertrudis me contó una vez, que el día que en su pueblo se enteraron de la caída del General Marcos Pérez Jiménez, salieron los adecos correa en mano a perseguir a quienes apoyaban al gobierno de Pérez Jiménez. Concluía su reflexión diciendo: No puede ser bueno, algo que empezó a correazos. El tiempo le dio la razón a mi vieja.

Estas últimas semanas han escalado las expresiones de odio, por parte de algunos compatriotas. Tanto tú, como yo, que militamos en la causa revolucionaria, o los que piensan distinto, debemos contribuir a detener esa oleada de locura que nada bien le hace al país


Estoy convencido de que el amor vencerá, y es nuestra responsabilidad que así sea.


Heryck Rangel


Imagen: @andreahermoso

Comentarios

Entradas populares de este blog

Poema a Sucre

Antonio José de Sucre, del Sur el Gran Mariscal Ejemplo de valentía, honor, trabajo y lealtad Hombre sencillo y fraterno; y de gran severidad Amante de la justicia y también de la unidad. __ Asumió desde muy joven la idea de la libertad Acompañando a Miranda como su fiel edecán Avanzó junto a Bolívar en su campaña triunfal Cruzaron el suelo patrio luchando por su ideal. __ En sus escritos y cartas expresa sin descansar El amor irrefrenable que siente a la libertad Y cuando fundó Bolivia y le tocó gobernar Demostró con hechos fieles su convicción y lealtad. __ Amor y desprendimiento de este hombre universal Joven eterno es Sucre, ejemplo para emular Aquella generación luchó por la libertad Continuemos con su lucha, no le podemos fallar. __ Tenía treinta y cinco años cuando llega a su final Fue en Berruecos la emboscada, el desenlace fatal Que lo arrancó de esta tierra, pero lo hizo inmortal. __ Sucre vive en nuestra lucha, no podemos descansar La segunda indepe...

Descolonizarnos

  Descolonizarnos   Es dejar de decir que el nombre de Venezuela significa “Pequeña Venecia” Cuando en realidad proviene de una voz añú que denota “Agua Grande”  Descolonizarnos  Es dejar de repetir que el azul en nuestra bandera, simboliza el mar que nos separa de España. Descolonizarnos Es dejar de “celebrar” el aniversario de “fundación” de nuestras ciudades. Ya que antes de la llegada de los conquistadores, estos territorios eran habitados por nuestros ancestros.  Descolonizarnos  Es eliminar de nuestras calles, plazas, parques y comunidades el nombre de los conquistadores. Y quitar de inmediato las estatuas que se erigieron en su honor.  Descolonizarnos  Es sabernos herederos y continuadores de la gesta libertadora. De esa generación de hombres y mujeres que con valentía enfrentaron al mayor imperio de su tiempo.  Descolonizarnos  Es dejar de usar categorías como “folklore” “dialectos” “etnia” para referirse a la cultura, los idioma...

Pantallas y Redes

  I Hace 50 años, el escritor venezolano Eduardo Liendo sintetizó la confrontación de su tiempo, en    “El mago de la cara de vidrio” novela que relataba la historia de un humilde profesor y su relación con un intruso en su hogar, el televisor. Nuestra generación ha sido testigo de la emergencia de los celulares inteligentes, y con ellos, las pantallas omnipresentes y las redes sociales. Ésta innovación tecnológica nos conecta en tiempo real con familiares y amigos en cualquier lugar del mundo, aunque paradójicamente nos desconecta de la realidad.    II El número de usuarios activos en redes sociales superó los 5,000 millones en 2023, lo que equivale al 62.3% de la población mundial.  Es difícil encontrar cifras consistentes, pero, según una encuesta realizada en 2023 por reviews.org, casi el 89% de los adultos en EEUU afirma que toma el teléfono a los 10 minutos de despertarse. Esa misma encuesta, que me dejó atónito, reveló que los adultos estadounidenses...